Celliers2 escribió:
Citar:
Si la mayoría de países del planeta adoptaran las formas de vida de los países nórdicos europeos, el planeta Tierra reventaría en unos pocos años
.
Pues no estoy de acuerdo. Precisamente es el modelo a seguir, por los esfuerzos de sostenibilidad que demuestra. Te pongo el ejemplo de las renovables que promueven y que se ven por esos paises, a diferencia de España, que tiene sol para aburrir y sin embargo no resultan rentables debido al petróleo y la economía basada en él. Por eso los alemanes cuando vienen aquí se extrañan de no ver mas renovables.
Hablando de este tema, estuve mirando los nuevos coches eléctricos que con el mismo recorrido gastan 1/4 en combustible y 3/4 en electricidad que van recogiendo en los frenados. Es magnifico porque contaminan 3/4 menos. Claro que hay que mirar cuanto contamina la producción de las baterias y su desechamiento. Es como dije antes, que será la tecnologia y la ciencia la que nos salve el culo como siempre.
Pero el problema es el exceso de población y la forma de repartir recursos. Segun Greenpeace estamos consumiendo el planeta a un ritmo alarmante, ahora no recuerdo las cifras, y si no lo solucionamos con planes para el futuro las cosas se solucionarán como siempre, con guerras, revueltas, enfermedades o hambrunas.
Me estoy desviando del tema de cuba, pero decia hawkins que el futuro de la humanidad estaba en colonizar el espacio. Pero dado que poner cada kg fuera de la tierra nos sale por un millón $ aproximadamente, no lo veo muy factible por ahora. La chorradilla de la estacion espacial lleva gastados ciento sesenta mil millones euros en recursos del planeta, y sin embargo es un dinero bien gastado, ya que es el futuro y la solucion a los problemas que se avecinan. Una empresa privada ha conseguido poner en el espacio unos cohetes nuevos, reduciendo el precio por kg a 200.000 $, pero está en fase experimental y aun no es factible. Como siempre será la tecnología la que nos salve, eso espero.
Y bueno, nos hemos salido del tema de cuba.
La idea de sustituir los más de mil millones de coches convencionales (de motor térmico de gasolina o gasoil) que circulan en el mundo por más de mil millones de coches eléctricos o híbridos parece una quimera, algo imposible. Por muchas razones, sobre todo ambientales y de disponibilidad de recursos, pero también porque la cultura de la propiedad parece estar cambiando. ¿Tiene sentido comprarse un coche y pagar sus enormes costes (adquisición, impuestos, tasas, etc.) para después tenerlo parado el 97% de su vida útil? Tiene mucho más sentido compartir coche, es decir, la cultura de pagar por uso, no la cultura de pagar por propiedad.
Insisto en que la idea de extender a los demás países del planeta los niveles de gasto, de consumo de bienes y de consumo de energía de los países nórdicos no parece ni muy realista ni muy deseable. Que en los países nórdicos estén dando algunos pasos para reducir su consumo energético y su consumo de combustibles fósiles, o que tengan más desarrollados que en España los procesos de reciclado de residuos no significa que su modelo puede extenderse por todo el planeta. Con sus actuales niveles de consumo y gasto energético y de recursos, no es posible.
Un mundo más justo, más sostenible y con más futuro solo será posible si se reducen enormemente los niveles de consumo energético y de recursos, y si se cambian, entre otros, los hábitos alimentarios, por ejemplo reduciendo sustancialmente el consumo de carnes rojas de ganado vacuno. Comer carne roja, en el futuro, se convertirá en algo cada vez más esporádico, y no en algo habitual, como es ahora en países como el nuestro. No digamos ya EEUU.
La austeridad en la que vive la mayoría de la población cubana será, queramos o no, un ejemplo que tendremos que ir implantando en las próximas décadas.
Ah, y con respecto al aumento de la población, en principio las previsiones parece que apuntan a un frenazo en el crecimiento de dicha población mundial, algo lógico dado que cuando en un país o sociedad dados se comienzan a alcanzar ciertos niveles de desarrollo material y económico y esas sociedades comienzan a ser cada vez más urbanas y menos agrícolas (un fenómeno que está ocurriendo en todas partes), las familias tienden a tener menos hijos (dado que en las sociedades más desarrolladas y menos agrícolas los hijos dejan de ser mano de obra barata y se convierten en una carga económica).
Por otro lado, el hecho de que las condiciones climáticas en la Tierra vayan a ser probablemente cada vez peores en las próximas décadas también puede provocar un descenso del número de hijos. La crisis climática puede acabar provocando en algunas regiones del planeta serios problemas de falta de agua, ruina de cosechas, falta de alimento, etc. En esas condiciones, las familias de los países más afectados por la crisis climática acabarán teniendo menos hijos.
En todo caso, ¿hay demasiada gente en la Tierra a fecha de hoy? No lo sé, es posible. ¿Con menos población las perspectivas futuras para el planeta serían mejores? Pues depende. Podría darse el caso de una Tierra menos poblada pero con mayores niveles de consumo y generación de contaminación, etc.
Los datos y los hechos son los que son, y de lo que se trata es de que la especie humana deje de ser un cáncer mortal para la Tierra, lo cual exigirá un fuerte cambio de hábitos de consumo y unos modelos políticos que miren más por el bienestar y la supervivencia de la mayoría y menos por los beneficios económicos de una minoría.