Ya veo que el troll en su infinito acto de evasión soberana no responde, pero vamos a responder cada uno de sus puntos.
Celliers2 escribió:
Vuelvo a la carga con la polarización de Marx y sus predicciones de más capital mayor pobreza.
Esto, no lo dijo Marx. Marx no dijo que aumentaría la pobreza, o, para ser precisos, no la pobreza absoluta (que no es lo mismo a la pobreza relativa).
Marx siempre habló en términos relativos comparando la situación de la clase trabajadora en relación a su contexto y momento histórico.
Ahora sería bueno que usted demostrara que según Marx, la pobreza aumentaría en términos absolutos.
PERO NO LO HARÁ.
Celliers2 escribió:
¿Que el capital está robando plusvalía a la masa de fuerza del trabajo? Este tipo era un timador de la ostia.
En otras palabras, usted no entiende lo que lee.
De todas formas, Marx está completamente en lo cierto al momento de establecer la fuente de ganancia del capitalista en la explotación de la clase trabajadora.
¿O usted considera que existe otra fuente de la ganancia?
Porque le informo de antemano, que esto se puede ver cada vez que analizamos las fuentes estadísticas de cada país.
¿Cómo se compone el PIB?
Entre el excedente empresarial y los salarios.
Podría usted buscar en google, "participación salarial PIB".
Lo cual no es más que la representación macro de la plusvalía; en otras palabras los trabajadores producen en una empresa al día $50.000 y son remunerados con $20.000 diarios.
El excedente es la ganancia del empresario.
De ahí usted puede extraer la tasa de explotación y por lógica, la tasa de ganancia (restando el costo de insumos, impuestos y gastos improductivos).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eso por una parte, por otra sigamos hablando de las mercancías, ya que está claro que el Iphone fue creado solo porque las masas en protesta lo solicitaron.
SO BOBO
Celliers2 escribió:
Error. Si se mantiene inalterada la composición del capital es evidente que que la demanda del trabajo y el fondo de subsistencia no crece, y no al revés, como asegura Marx. O es un error al escribirlo porque se liaba él solo con tanta palabrería o es un error de traducción o imprenta.
Error el tuyo.
¿Cómo no va a crecer la demanda del trabajo?
Es decir, en vista de que la economía va creciendo (ceteris paribus), ¿los empresarios no van a buscar más trabajadores para que su output no se vea incrementado?
Como bien señaló Marx, si la Composición Orgánica de Capital irremediablemente crece en cada proceso porque ya que la competencia dentro del sistema capitalista es ley, de una u otra forma los capitalistas deben de competir invirtiendo en capital constante (maquinaria, o tecnología) y capital variable.
Los que terminan ganando son los que logran un incremento de productividad, esto es, un incremento del capital constante reduciendo la necesidad sobre capital variable.
Algo que, reitero, se puede evidenciar en las cifras de cada país. Conforme crece la economía, las empresas invierten en capital e insumos para que su producción aumente.
El incremento de la composición orgánica del capital en períodos de alza también se refleja en los datos.
¿Es necesario que los cite?
Celliers2 escribió:
más ideas febriles de mente enfermiza y avariciosa, que no sabe cómo producir pero quiere quitarle el producto a los demás. Yo creo que estos dos, Marx y engels, se creían muy listos y sentían envidia de los tontos con dinero, que se forraban vendiendo alguna chorraditas como el yo-yo. No entendían como ellos, con los listos que eran, no tenían tanto dinero como esos tontos.
Ridiculez absoluta y absurda.
Por cierto, no veo argumento que desmonte lo informado por Marx.
Como no hay argumentos, es evidente que no entendiste una mierda de lo citado.
Celliers2 escribió:
Y no, no es cierto en muchos casos, y tampoco es que sea algo injusto o inmoral. La cadena de montaje de Ford, que desplaza a muchos asalariados para producir más fuerza de trabajo es un buen ejemplo.
Irrelevante, que sea injusto o inmoral cabrá dentro de los parámetros morales de cada ser humano. Y como veo, no podría esperar más desarrollo mental de tu parte.
Celliers2 escribió:
Por otro lado, es un error de Marx aceptar que fuerza de trabajo es igual a la masa obrera, o no asimilar que el capitalista es otro obrero, pero eso es cuestión a parte porque estamos con su metodología y su palabrería. Claro que al aumentar la producción aumentan los capitalistas, o que estos aumentan su plusvalía. Pero no sé de dónde saca la idea de que se produce más distancia o más empobrecimiento La experiencia nos muestra que se produce un aumento de riqueza en el obrero, de reparto de plusvalía y de mejoras sociales que no hemos visto en las dictaduras del proletariado. Tengo que añadir que el reparto de plusvalía no se debe a la generosidad del capitalista, sino a la lucha del trabajador cuando comprende que no es un medio de producción (como ocurre en las dictaduras del proletariado) sino el consumidor final de esa producción. Desde luego Marx y el despertar del pueblo o del trabajador es lo bueno que trajo.
¿El capitalista es otro obrero?
¿Me dices cuál es el proceso productivo donde el capitalista genera valor agregado en una economía? Aquí lo espero.
Porque generar valor agregado en una economía significa producir más bienes y servicios. Y el capitalista no lo hace.
¿Usted alguna vez ha estado en los procesos de dimensionamientos empresariales?
YO SÍ, TRABAJO DIRECTAMENTE EN EL ÁREA. 
Y le puedo decir que en todas las empresas sabemos que los directores, gerentes, accionistas mayoritarios, e incluso el staff medio/alto, no produce nada.
Su trabajo no está en producir dentro de los flujos operativos, sino que en supervisar, negociar y planificar (ya sabe, el proceso de forecast).
Son los obreros los que producen, y por tanto, es de su trabajo de donde viene la ganancia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luego está el tema del "distanciamiento". Claramente usted no entiende que la desigualdad puede aumentar y la pobreza disminuir.
Por ejemplo, año 1 el capitalista gana 1000 y el obrero 100 en promedio. La distancia es 10:1
Año 2 el capitalista gana 5000 y el obrero 200 en promedio. La distancia ha aumentado a 25:1
En otras palabras, aumentó el ingreso de los obreros, y por ende su tasa de pobreza absoluta disminuyó, pero la desigualdad igualmente aumentó.
Algo que, por cierto, como evidencié
CON DATOS, se da desde el siglo XV.
Educativos saludos,