lol
"Maketo", esa palabra usada de toda la vida por la izquierda abertzale. Ni siquiera la usa ya el PNV. Se te olvida (es broma, realmente no tienes ni puta idea) que Argala definió qué es ser vasco con las palabras "vasco es aquel que vive y trabaja en Euskal Herria". Sin importar origen, apellidos, idioma (mira a la Bisbi, que no tiene ni puta idea de euskera pero se cree más vasca que nadie) ni ninguna otra condición.
Y para que veas que soy generoso, de regalo aquí tienes un fragmento de una entrevista a Otegi que demuestra lo "xenófoba" que es la izquierda abertzale:
Citar:
- Los sectores opuestos al independentismo siguen vinculando esta reivindicación con criterios etnicistas. ¿Qué daño han hecho polémicas como las del Rh negativo a los independentistas?
- Esas no son declaraciones muy afortunadas, y tampoco creo que fueran hechas en ese sentido. El caso es que esa cuestión étnica ha sido utilizada por las fuerzas españolas más reaccionarias, que curiosamente son las mismas que luego ponen banderas españolas gigantes y hacen desfiles militares reivindicando la nación española. Tenemos la satisfacción de decir que la izquierda abertzale es la que plantea el método más progresista del mundo para acceder a la nacionalidad vasca. Basta con vivir y trabajar en Euskal Herria y querer ser vasco. Nosotros retamos a los españoles, a los franceses, a los alemanes, a todos los estados del mundo a que apliquen esta misma receta para acceder a la ciudadanía de sus países. Frente a ese planteamiento, por tanto, la izquierda abertzale responde con esto. No ponemos más condición que vivir y trabajar aquí, y querer a este país.
- De todas formas, esta cuestión de los criterios etnicistas tampoco es un invento. Ahí está la obra de Sabino Arana...
- Es evidente que había un componente de este tipo en su pensamiento, pero también hay que entender en qué contexto desarrolla su pensamiento Sabino Arana. Y también habría que leer seguramente a quienes polemizaban a Sabino Arana para ver qué tipo de reflexiones utilizaban. En el movimiento abertzale en este país hay una primera génesis que es anterior a la de Sabino Arana, luego llega él, que es vizcaíno y que construye una teoría de la nación vasca desde Bizkaia. El gran error, que no fue tanto suyo como de su época, fue no entender que los vascos ya habíamos tenido un Estado, el Estado de Navarra. La evolución del abertzalismo habría sido sustancialmente diferente si en vez de partir de Sabino Arana hubiera partido de Arturo Kampion, pero eso ya probablemente no tiene remedio. El segundo error fue corregido por la izquierda abertzale, que rompió con esa tradición etnicista y basada en criterios raciales. Eso se rompió ya en el franquismo, cuando la izquierda abertzale se decantó por posiciones de izquierda, abiertamente incompatibles con criterios etnicistas.
Citar:
- Entonces, ¿en una Euskal Herria independiente no habría vallas?
- No, y lo digo rotundamente. Es evidente que habrá que regular la emigración, pero quiero aprovechar la pregunta para reivindicar una posición que, sin duda, es patrimonio histórico de la izquierda independentista. Siempre hemos defendido que para ser vasco o vasca hay que cumplir tres condiciones: vivir y trabajar en Euskal Herria y querer ser vasco. No hay legislación en ningún país del mundo que sea tan flexible ni tan abierta para conseguir la nacionalidad.
Y ahora sigue mi consejo y lee un poco más antes de decir tontunas, anda.