Para ser exactos, ya traduje aquí la respuesta a ese argumento:
Citar:
Un ejemplo más del pensamiento de Dawkins. En el Relojero Ciego, considera la afirmación de que puesto que la maquinaria auto-replicante de la vida es necesaria para que funcione la selección natural, Dios debe haberse saltado todo el proceso evolutivo para crear la vida en primer lugar, creando específicamente la maquinaria original replicante del ADN y las proteínas que hacen la selección natural posible. Dawkins responde de este modo:
“Este es un argumento diáfanamente frágil, pues claramente se refuta a si mismo. La complejidad organizada es el asunto que tenemos dificultades al explicar. Una vez que permitimos postular la complejidad organizada, aunque sólo fuera la complejidad organizada de la máquina replicante del ADN/proteínas, es relativamente fácil invocarla como generadora de una complejidad aún más organizada… pero por supuesto, cualquier Dios capaz de designar algo tan complejo como esto debe ser tan complejo como la máquina misma… explicar el origen de la máquina invocando un diseñador sobrenatural es no explicar nada, pues deja sin explicar el origen del diseñador”
En “La Idea Peligrosa de Darwin”, Daniel Dennett cita con aprobación este pasaje y lo considera “una refutación irrebatible, tan devastadora hoy en día, como cuando Filón la empleó para machacar a Cleantes en los diálogos de Hume hace dos siglos”. En el Espejismo de Dios Dawkins cita con aprobación a Dennet, que cita con aprobación a Dawkins y añade que Dennett (o sea Dawkins) está completamente en lo cierto.
Mucho habría que decir sobre esto, pero sólo haré unas breves apreciaciones. En primer lugar, supongamos que aterrizamos en un planeta extraterrestre que orbita una estrella distante y descubrimos unos objetos que parecen máquinas y funcionan como tractores; el jefe de la expedición dice “debe haber gente inteligente en este planeta que construyó los tractores”. Un estudiante de primer año de filosofía objeta: “Hey, quieto parao, no has explicado nada en absoluto. Cualquier vida inteligente que diseñara estos tractores tendría que ser al menos tan complejo como ellos”. Sin duda le diríamos que un poco de conocimiento es una cosa mala, y le aconsejaríamos que tomara la primera nave de regreso a casa y se matriculara en un curso o dos más de filosofía. Pues por descontado que sería perfectamente sensato, en tal contexto, explicar la existencia de estos tractores en términos de vida inteligente, incluso sí (como podemos conceder por el momento) la vida inteligente tuviera que ser al menos tan compleja como los tractores. La cuestión es que no estamos tratando de ofrecer una explicación final de la complejidad organizada, y no estamos tratando de explicar la complejidad organizada en general; estamos tratando de explicar una manifestación particular de ella (esos tractores). Y (a menos que se esté tratando de ofrecer una explicación última de la complejidad organizada) es perfectamente adecuado explicar una manifestación de complejidad organizada en términos de otra. De modo análogo, al invocar a Dios como el creador original de la vida, no tratamos de explicar la complejidad organizada en general, sino sólo una índole particular de ella, esto es, la vida en la Tierra. Así que incluso si (en contradicción con los hechos, como yo lo veo) Dios mismo despliega complejidad organizada, sería perfectamente sensato explicar la existencia de la vida terrestre en términos de la actividad divina.
Y a mi me parece entender (puedo estar equivocado) que en el capítulo 8 Lennox no dice que el ADN sea un código binario, sino que es como un código informático en el sentido de que contiene información que luego se descodifica, y de lo improbable que (según él) es que esa información enormemente detallada y su descodificación pudiera surgir de procesos puramente naturales. DE ahí que no le valga lo de los monos que pulsando aleatoriamente acaban componiendo algo más complejo que Macbeth, por muchos minolles de años que pasen, y por mucha selección natural con deriva genética que haya (no haciendo el proceso totalmente aleatorio, of course, por eso mismo) Y el tema es más explicar el origen de la vida en esos términos que la evolución de la vida mediante selección natural y deriva genética una vez formada, si no le entiendo mal.
Otra cosa es que tenga razón, of course. Yo no creo que la improbabilidad de algo sea un argumento definitivo contra algo, y postular algo no observado como explicación no ayuda mucho.